Ir al contenido principal

Capítulo 1: Estado de la cuestión

Nuestro trabajo se apoya sobre las investigaciones de varios autores. ¿Desde dónde hemos partido para iniciar la nuestra?

Sobre la cuestión de los imaginarios colectivos, los arquetipos, los estereotipos, encontramos muchos títulos como los ensayos de Carl Jung y Edgar Morin citados en la bibliografía. 

Son igualmente numerosos los análisis del papel de los medios de comunicación, y en concreto del cine, en la elaboración de arquetipos y de imaginarios colectivos. En general, todos estos estudios coinciden en resaltar la importancia de los medios (y del cine) en la construcción de numerosos elementos de los imaginarios sociales. De la misma manera señalan que esta importancia cultural de los mass media se debe a varios factores: llegan a la mayor parte del mundo, con lo que su alcance es planetario; afectan a mucha gente; calan en un amplio tejido social, a todas las edades, géneros, niveles de educación, clases sociales, profesiones, etc; y finalmente, son multiformes, con lo que son capaces de expresar los mismos arquetipos de diversas maneras y contribuir así a su transformación. De estos estudios destacamos el del filósofo Edgar Morin, El cine o el hombre imaginario, editado originalmente en París en 1956. Lo que Morin señalaba en la década de 1950 es todavía más certero hoy en día, cuando el cine se ha convertido en una industria aún mayor y más global de lo que era en aquella época. Y por eso, su poder sobre los imaginarios colectivos se ha multiplicado (v. bibliografía).

Igualmente numerosos son los estudios sobre los aspectos culturales de la maternidad, que no vamos a citar aquí porque desbordan los límites de nuestro trabajo. Sin embargo, sí nos vamos a referir a las numerosas investigaciones sobre la maternidad en el cine. El tema ha dado incluso para celebrar una jornada en el Festival de Málaga de 2024 dedicada al papel de la maternidad en el guion cinematográfico, titulada La madre que yo parí. (https://sindicatoalma.es/alma-examina-la-maternidad-en-el-cine-desde-el-guion-a-la-gran-pantalla-en-el-festival-de-malaga/)

La mayor parte de los estudios sobre maternidad y cine se han concentrado en analizar cómo el cine ha abordado el hecho de ser madre (v. bibliografía). Hay menos trabajos que se hayan aproximado al papel que el cine ha tenido en el desarrollo y la transmisión de los arquetipos relacionados con la madre (v. bibliografía). De estos destacaremos el libro de Javier Parra La madre terrible en el cine de terror (Hermenaute, Badalona, 2020), que lleva a cabo un estudio breve pero muy ilustrativo del arquetipo de la “madre terrible” en el cine de terror. El papel de las madres en el cine de terror ha suscitado numerosas publicaciones en la web, de las que citaremos el breve artículo Madres tenebrosas de la guionista y directora mexicana Issa López (2018) (https://gatopardo.com/arte-y-cultura/peliculas-de-terror-sobre-madres/). De hecho, en un primer momento nuestro trabajo quería abordar este estereotipo, pero hay abundantes análisis que se refieren a las mismas películas, y decidimos centrarnos en otro tema menos transitado.

Hay que tener en cuenta que muchos de estos estudios se han aproximado al tema de la maternidad de una manera tangencial, asociada a las construcciones culturales de la identidad de género, o con el feminismo.  En la bibliografía citamos varios de estos análisis, pero aquí queremos señalar dos obras colectivas: Los medios de comunicación con mirada de género, editado por T. Núñez Domínguez y F. Loscertales Abril (Sevilla, 2008 ) y La representación de las mujeres en el cine y la televisión contemporáneos, coordinado por Pedro Sangro Colón y Juan F. Plaza Sánchez  (Barcelona, Laertes, 2010).

Nosotras no queremos tratar el tema desde una perspectiva de género o feminista, más allá del hecho innegable de que las madres de Disney (y en general todas las “madres” ) son mujeres. Sin embargo, hemos recogido aportaciones teóricas de ambos lados, como veremos en la bibliografía más específica focalizada en el mundo de Disney.

Respecto al universo de Disney, tenemos que referirnos a dos títulos: El arte de Walt Disney: de Mickey Mouse a Toy story, de C. Finch, (Barcelona: Lunwerg Editores, 2011), un repaso muy amplio de las producciones de los estudios Disney desde su fundación hasta la actualidad, cuya primera edición se publicó en 1973; y El ratoncito feroz. Disney o el final de la inocencia, de Henry A.  Giroux (Fundación Sánchez Ruipérez, Madrid, 2001, ed. en inglés en 1999), que desde los presupuestos de la pedagogía crítica analiza el impacto de las películas de Disney en los imaginarios infantiles. El libro de Giroux es un texto muy crítico con la multinacional Disney, destacando que la corporación, con un gran poder económico en EEUU y en todo el mundo, educa, crea valores y modula conciencias sobre todo en los niños con el objetivo fundamental de vender sus productos. En el libro hay un capítulo dedicado a la influencia de películas como La Sirenita o La Bella y la Bestia en  la construcción de una identidad de género sexista, defensora de valores tradicionales y muy conservadores, especialmente para las niñas. Un argumento semejante encontramos en el artículo “El caduco mundo de Disney: propuesta de análisis crítico en la escuela”, publicado por Patricia Digón Regueiro en Comunicar, 26 (2006), p. 163-169.

Como nos ha ocurrido en las generalidades, la bibliografía sobre las madres de Disney no es muy abundante y lo poco que hay aparece enmarcado dentro de la perspectiva feminista o de formación de identidades de género. Es decir, hablan de las madres como uno más de los  “tipos” de mujer que se analizan en las películas de Disney. En este sentido sí encontramos una abundante literatura sobre la imagen de la mujer y de la feminidad en las películas de Disney, de la que destacaremos tres trabajos:  Princesas al descubierto: un análisis de la evolución de los valores educativos y los estereotipos de género en la filmografía Disney, TFM de 2016 para el Máster Universitario en Primera Infancia de la Universitat de les Illes Balears (Palma de Mallorca); Los valores transmitidos por las mujeres de las películas Disney, de V. Marín y C. Solís, publicada en 2017 en la revista CS de la Universidad de Córdoba; y finalmente Mujeres Disney: De Blancanieves a Frozen II. Evolución de los personajes femeninos a través de la filmografía de The Walt Disney Company, un TFG de 2020 de Valentín Miguel Manjabacas para el Grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad Miguel Hernández (Elche) (para más detalle, v. bibliografía)

Finalmente, sólo hemos localizado un trabajo académico específicamente dedicado al análisis del estereotipo “madre” en el universo Disney, el artículo de Estrella Martínez-Rodrigo y Julia Martínez-Cabeza Jiménez titulado La figura materna en el cine de Pixar. El caso de la saga de los Increíbles, publicado en Historia y comunicación social, 25-1 (2020), p. 35-44. En este texto las autoras analizan la figura de Helen Parr (Elastigirl), la madre de la película de Pixar Los Increíbles. Su análisis nos ha ayudado a centrar nuestro objeto de estudio y la metodología. 

Ahora bien, queremos señalar que hay numerosas publicaciones en distintos medios online que elaboran listas sobre “las mejores mamás de Disney”. De éstas señalaremos una especialmente extensa:  Mamás de las películas animadas de Disney (https://cinepremiere.com.mx/mamas-peliculas-animadas-disney-58787.html)

Respecto al trabajo de Martínez Rodrigo y Martínez-Cabeza Jiménez, nosotras queremos dar un paso más, y revisar otras tipologías de “madre” en el universo de Disney, desde sus inicios, y dejando un poco de lado la perspectiva de género. Nuestra intención es focalizarnos en el desarrollo del arquetipo “madre” de acuerdo con el papel que éstas desempeñan en la narrativa de las películas seleccionadas.

Una vez revisada la casilla desde donde vamos a empezar, abordaremos ya nuestro propio trabajo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Capítulo 3: Las madres de Disney

  Con todo lo anterior en la cabeza ¿Para qué sirven las madres de Disney en sus historias? Y de acuerdo con esto ¿qué tipos de madre han construido las películas de Disney? Vamos a hablar de las categorías de madre disneyana . 1.   Madre amorosa: cariñosa, dulce, mimosa, focalizada en el cuidado y en la educación del héroe/heroína. En realidad, todas las madres salvo una (y algunas que luego se redimen). Es la característica absoluta de las madres de Disney, y una de las características fundamentales del arquetipo de la madre. Todas las categorías restantes (menos una) se engloban en esta. No le vamos a dedicar un epígrafe propio, porque en todos los casos hablaremos de los rasgos de afecto. Elemental Wish: el poder de los deseos Red Luca Encanto Onward Bao Los increíbles 2 Coco Buscando a Dory Vaiana Zootrópolis Del revés El viaje de Arlo Frozen Brave: indomable Enredados Tiana y el sapo Los increíbles Buscando a Nemo La Bella y la Bestia Pocahontas El planeta del tesoro Tarzán Mulán

Introducción

  Tal y como los han descrito numerosos autores (v. bibliografía), los “imaginarios colectivos”  o “imaginarios sociales” son conjuntos de ideas, de representaciones mentales, de construcciones éticas, morales y estéticas, de categorías, de juicios, que son compartidos por mucha gente a lo largo del tiempo, y que sirven para comprender el mundo en el que vivimos. Son historias que nos contamos a nosotros mismos para entender nuestro entorno y para sentirnos unidos como comunidades humanas. En estos relatos colectivos se incluye todo lo que forma parte de nuestra vida, desde los actos que permiten la supervivencia básica (comer, por ejemplo) hasta las expresiones artísticas o científicas, más abstractas y complejas. Estos imaginarios se han transmitido, consolidado y modificado a través de los años mediante numerosos vehículos: la oralidad, las canciones, los cuentos, las artes, la publicidad, la vestimenta, las modas, las costumbres, los roles domésticos, los objetos de consumo, etc. D