Ir al contenido principal

Filmografía, bibliografía y webgrafía

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:

AGUDELO, P. A. (2011). "(Des)hilvanar el sentido/los juegos de Penélope Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales" en Versión Digital Facultad de Educación Universidad de Antioquia. Medellín, vol.11.

BIRKHÄUSER-OERI, S. (2010). La llave de Oro. Madres y madrastras en los cuentos infantiles. Madrid: Turner.

CANTILLO, C. (2010). Análisis de estereotipos sexistas. Perpetuación de roles de género en la filmografía de Disney: de la ingenua Blancanieves (1937) a la postmoderna Tiana (2009). Madrid: UNED. Trabajo Final de Máster Educación y Comunicación en la Red.

http://trabajofinmaster.pbworks.com/ 

CARRETERO PASÍN, A. E. (2004). La relevancia sociológica de lo imaginario en la cultura actual Nómadas. Universidad Complutense de Madrid, España.

https://www.redalyc.org/pdf/181/18100906.pdf

CORBACHO BASTIDA, C. (2017). Evolución de los personajes femeninos en las películas de Disney, de Blancanieves a Vaiana. Trabajo fin de grado, Universidad de Extremadura.

DESCARTES Y COLLIER- MEEK (2011). “Gender Role Portrayal and the Disney Princesses” en Sex roles.

DIGÓN, P. (2006). "El caduco mundo de Disney: propuesta de análisis crítico en la escuela " en Comunicar, vol. 26, p. 163-169.

DURAND, G. (1981). Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Introducción a la arquetipología general. Taurus.

ESCALAS, A. (2016). Princesas al descubierto: un análisis de la evolución de los valores educativos y los estereotipos de género en la filmografía Disney (trabajo de maestría). Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca.

FINCH, C. (2011). El arte de Walt Disney: de Mickey Mouse a Toy story. Barcelona: Lunwerg Editores.

GIROUX H. (1995). "Animating Youth: the Disnification of Children's Culture" en Socialist Review, vol. 24, p. 23-55. (Traducción española en https://www.monografias.com/trabajos29/estimulando-juventud-disneyzacion-cultura-infantil/estimulando-juventud-disneyzacion-cultura-infantil).

GIROUX, H. (2001). El ratoncito feroz: Disney o el fin de la inocencia. Madrid: Fundación Fernán Sánchez Ruipérez.

GONZÁLEZ, Mª E., VILLASUSO, M. Y RIVERA, T. (2012). "Las princesas Disney: Lo que aprenden las niñas mexicanas a través de las películas" en Revista Comunicación, vol. 10, p. 1505-1520.

GONZALEZ-VERA, P. (2015). “El nuevo giro de Disney al estereotipo de género” en Perspectivas multifacéticas en el universo de la literatura infantil y juvenil. Bologna: mediAzioni, nº. 17, G. Bazzocchi, P. Capanaga, R. Tonin (eds.).

https://zaguan.unizar.es/record/62997/files/texto_completo.pdf

GUARINOS, V. et al. (2008). "Mujer y cine" en Los medios de comunicación con mirada de género. Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social (Junta de Andalucía), p. 103-120

GUICHOT, V., y BONO, C. (2001). De Blancanieves (1937) a Mulán (1998): Análisis de los valores, normas y roles sociales transmitidos a través de las películas de Walt Disney. La educación de las mujeres: nuevas perspectivas, p. 45-52. Sevilla, España: Fundación El Monte. 

JUNG, C. (2010). Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona: Paidós.

LANUZA AVELLOA, A. Y CASASB, B. E. (2017). "La maternidad en el cine y la ficción" en Revista de Filosofía, vol. 13, p. 97-119.https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6282557.pdf

LANUZA, A. (2011). El hombre intranquilo, mujer y maternidad en el cine clásico americano. Madrid: Editorial Encuentro.

LIÑÁN GÓMEZ, P. (2012). Análisis de género de las películas Disney y su influencia en la construcción de la identidad. TFM Máster en estudios Interdisciplinares de género, UAM, Madrid.

LÓPEZ, I. (2018). Madres tenebrosas. Santiago de Compostela: Gatopardo Ediciones.

https://gatopardo.com/arte-y-cultura/peliculas-de-terror-sobre-madres/

LÓPEZ, M., y DE MIGUEL, M. (2013). "La fémina Disney: análisis y evolución del personaje femenino en cuatro películas de la factoría Disney" en Sociedad y economía, vol. 24, p. 121-142.

http://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/3986 

MARÍN, V. Y SOLÍS, C. (2017). Los valores transmitidos por las mujeres de las películas Disney. Revista CS, vol. 23, 37-55.

MARTÍNEZ-RODRIGO, E. Y MARTÍNEZ-CABEZA JIMÉNEZ, J. (2020). "La figura materna en el cine de Pixar. El caso de la saga de los Increíbles" en Historia y comunicación social, vol. 25, p. 35-44.

MIGUEL MANJAVACAS, V. (2019-2020). Mujeres Disney: De Blancanieves a Frozen II Evolución de los personajes femeninos a través de la filmografía de The Walt Disney Company. Trabajo de Fin de Grado Grado en Comunicación Audiovisual. Universidad Miguel Hernández.

MÍGUEZ, M. (2015). "De Blancanieves, Cenicienta y Aurora a Tiana, Rapunzel y Elsa: ¿qué imagen de la mujer transmite Disney? " en Revista internacional de comunicación y desarrollo, vol. 1, p. 41-59.

http://dx.doi.org/10.15304/ricd.1.2.266

MORIN, E. (2001). El cine o el hombre imaginario. Barcelona: Paidós.

MORRIS, C. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona: Paidós.

NEUMANN, E. (2009). La Gran Madre. Una fenomenología de las creaciones femeninas de lo inconsciente. Madrid: Trotta.

PARRA, J. (2020). La madre terrible en el cine de terror. Badalona: Hermenaute.

PEREIRA, C. (2006). "Un ejemplo del Cine como instrumento de educación en valores" en El catoblepas. Revista crítica del presente, vol. 23.

RICONDO ANCÍN, A (2018). La imagen de la mujer en los clásicos Disney. Directora: Eva María Llaneza Pérez. Trabajo fin de grado, Universidad de Cantabria.

https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/15972/RicondoAncinAriadna.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ROJAS MIX, M. (2006). El imaginario: civilización y cultura del siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo Libros.

SANGRO COLÓN, P. y PLAZA SÁNCHEZ, J.F. (2010). La representación de las mujeres en el cine y la televisión contemporáneos. Barcelona: Laertes.

WOHLWEND, K. E. (2009). "Damsels in Discourse: Girls consuming and producing identity texts through Disney Princess play " en Reading Research Quarterly

FILMOGRAFÍA

SOHN, P. (2023). Elemental.

BUCK, C. Y VEERASUNTHORN, F. (2023). Wish: el poder de los deseos.

SHI, D. (2022). Red.

CASAROSA, E. (2021). Luca.

HOWARD, B. Y BUSH, J. (2021). Encanto.

SCANLON, D. (2020). Onward.

LEE, J. Y BUCK, C. (2019). Frozen II.

SHI, D. (2018). Bao.

BIRD, B. (2018). Los Increíbles 2.

MOLINA, A. y UNKRICH, L. (2017). Coco.

STANTON, A. (2016). Buscando a Dory.

MUSKER, J. Y CLEMENTS, R. (2016). Vaiana

MOORE, R. Y HOWARD, B. (2016). Zootrópolis.

DOCTER, P. (2015). Del revés.

SOHN. P. (2015). El viaje de Arlo.

LEE, J. Y BUCK, C. (2013). Frozen.

CHAPMAN, B. (2012). Brave: indomable.

GRENO, N. Y HOWARD, B. (2010). Enredados.

MUSKER, J. Y CLEMENTS, R. (2009). Tiana y el sapo.

HOWARD, B. Y WILLIAMS, C. (2008). Bolt.

BIRD, B. (2004). Los Increíbles.

STANTON, A. Y UNKRICH, L. (2003). Buscando a Nemo.

MUSKER, J. Y CLEMENTS, R. (2002). El planeta del tesoro.

BUCK, C. Y LIMA, K. (1999). Tarzán.

BANCROFT, T. Y COOK, B. (1998). Mulán.

MUSKER, J. Y CLEMENTS, R. (1997). Hércules.

TROUSDALE, G. Y WISE, K. (1996). El jorobado de Notre Dame.

MINKOFF, R. Y ALLERS, R. (1994). El rey león.

RITHERMAN, W. (1970). Los Aristogatos.

RITHERMAN, W., GEROMINI, C. Y LUSKE, H. (1961). 101 Dálmatas.

GEROMINI, C., RITHERMAN, W., LARSON, E. Y CLARK, L. (1959). La Bella Durmiente.

GEROMINI, C., LUSKE, H. Y JACKSON, W. (1953). Peter Pan.

HAND, D., GERONIMI, C., ALGAR, J., AMSTRONG, S., ROBERTS, B., SATTERFIELD, P., DAVIS, A., WRIGHT, N. Y HEID, G. (1942). Bambi.

SHARPSTEEN, B. (1941). Dumbo.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Introducción

  Tal y como los han descrito numerosos autores (v. bibliografía), los “imaginarios colectivos”  o “imaginarios sociales” son conjuntos de ideas, de representaciones mentales, de construcciones éticas, morales y estéticas, de categorías, de juicios, que son compartidos por mucha gente a lo largo del tiempo, y que sirven para comprender el mundo en el que vivimos. Son historias que nos contamos a nosotros mismos para entender nuestro entorno y para sentirnos unidos como comunidades humanas. En estos relatos colectivos se incluye todo lo que forma parte de nuestra vida, desde los actos que permiten la supervivencia básica (comer, por ejemplo) hasta las expresiones artísticas o científicas, más abstractas y complejas. Estos imaginarios se han transmitido, consolidado y modificado a través de los años mediante numerosos vehículos: la oralidad, las canciones, los cuentos, las artes, la publicidad, la vestimenta, las modas, las costumbres, los roles domésticos, los objetos de consum...

Capítulo 3: Las madres de Disney

  Con todo lo anterior en la cabeza ¿Para qué sirven las madres de Disney en sus historias? Y de acuerdo con esto ¿qué tipos de madre han construido las películas de Disney? Vamos a hablar de las categorías de madre disneyana . 1.   Madre amorosa: cariñosa, dulce, mimosa, focalizada en el cuidado y en la educación del héroe/heroína. En realidad, todas las madres salvo una (y algunas que luego se redimen). Es la característica absoluta de las madres de Disney, y una de las características fundamentales del arquetipo de la madre. Todas las categorías restantes (menos una) se engloban en esta. No le vamos a dedicar un epígrafe propio, porque en todos los casos hablaremos de los rasgos de afecto. Elemental Wish: el poder de los deseos Red Luca Encanto Onward Bao Los increíbles 2 Coco Buscando a Dory Vaiana Zootrópolis Del revés El viaje de Arlo Frozen Brave: indomable Enredados Tiana y el sapo Los increíbles Buscando a Nemo La Bella y la Bestia Pocahontas El planeta del tesor...

Capítulo 2: La madre como elemento narrativo en el cine

Hemos visto ya cómo hemos definido el concepto "madre" que vamos a tratar en este trabajo. Hemos dicho también que no nos interesa analizar visiones de la maternidad, sino analizar la función que han tenido las madres como elemento narrativo en las películas de Disney y cómo esa función ha construido el personaje de una manera determinada.  ¿Qué consideramos "elemento narrativo"? ¿Cómo pueden ser las madres un elemento narrativo? En general, un elemento narrativo es un componente de la narración que tiene un papel activo en el curso de la historia, en la cadena de acontecimientos que transcurren en el tiempo y en el espacio y que se vinculan entre sí porque unos son causas y efectos de los otros. Habitualmente, los agentes de la causa y el efecto son los personajes, que están creados para desempeñar un papel causal en la narración. I ncluso cuando las causas y los efectos de las narraciones no están originados en los personajes (por ejemplo, un desastre natural), so...